September 13, 2025
Turismo masivo, el dilema de la sostenibilidad en un mundo conectado
Del Editor Imprescindible Para Viajar Periodismo Sostenibilidad Turismo

Turismo masivo, el dilema de la sostenibilidad en un mundo conectado

May 28, 2025

El turismo masivo surgió en la década de 1950, cuando viajar se volvió accesible gracias al crecimiento de las aerolíneas, los cruceros, los trenes y el aumento del tiempo libre. Familias enteras comenzaron a aventurarse hacia destinos lejanos, llenando playas y ciudades. Este fenómeno no solo transformó paisajes y culturas, sino que también generó un intercambio emocional, aunque trajo consigo grandes retos y desafíos para el medio ambiente.

A principios de este año, me embarqué en un viaje de tres semanas a Europa, una aventura que espero con mucha emoción. Uno de mis destinos soñados era Barcelona, una ciudad alegre, llena de cultura y exquisita gastronomía, que siempre me ha fascinado. Sin embargo, al revisar los itinerarios antes de partir, decidí cancelar mi visita a esta emblemática ciudad. La imagen de la multitud que, el 6 de julio de 2024, gritaba Váyanse a sus casas resonaba en mi mente una y otra vez. Ese incidente, que sorprendió a miles de turistas, no fue un hecho aislado, sino un reflejo de un problema más profundo: el turismo masivo o turismo de masas.

La creciente tensión entre residentes y visitantes nos lleva a reflexionar sobre la sostenibilidad del turismo en ciudades icónicas como Barcelona y otros lugares del mundo, incluyendo Venecia, Tokio, Ámsterdam, París y Nueva York. Todo indica que la solución no solo depende del control de las autoridades locales, sino también de un replanteamiento del modelo turístico a nivel global.

Turismo Masivo en Barcelona | Foto: fuente externa

Orígenes del turismo, un viaje a través del tiempo

El turismo, tal como lo conocemos hoy en día, tiene raíces que se remontan a civilizaciones antiguas. Aristócratas y nobles viajaban en busca de acuerdos y experiencias políticas, religiosas o culturales a diversos destinos del mundo.

En la antigua Grecia, los Juegos Olímpicos no solo eran un evento deportivo, sino también una gran oportunidad para que la gente se reuniera, socializara e intercambiara ideas y productos comerciales. Más tarde, el Imperio Romano escaló esto al siguiente nivel al crear infraestructuras que facilitaban el viaje, convirtiéndose en pioneros del entretenimiento veraniego. El turismo moderno comenzó a tomar forma en el siglo XIX, impulsado por el desarrollo del ferrocarril. Thomas Cook, conocido como el padre del turismo organizado, realizó el primer viaje grupal en 1841, marcando un hito en el acceso al turismo para las masas. Esta rápida transformación creció después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los viajes internacionales se volvieron más accesibles y la cantidad de turistas en el mundo incrementó.

Ferrocarril de Langreo en España, siglo XIX | Foto: Archivo, fuente externa

Problemática: el desafío de mantener el equilibrio entre visitantes y residentes. 

El geógrafo, conferencista, experto en turismo y director de la Fundación Sabores Dominicanos, Bolívar Troncoso, señala que el colapso de servicios en destinos turísticos se debe en gran parte a lo que estos lugares pueden ofrecer a los visitantes. Las ciudades europeas, con su rica herencia cultural, son un claro ejemplo de esta problemática. La intensa atracción por conocer culturas diferentes ha llevado a situaciones en las que los residentes ven comprometida su calidad de vida.

Troncoso destaca que el estrés y la saturación en las áreas urbanas crean un efecto dominó negativo en la comunidad local. La especulación, el aumento de precios y la pérdida de autenticidad son solo algunas de las consecuencias que ponen en peligro el equilibrio entre el turismo y la vida cotidiana de quienes residen en esos lugares.

 

Bolívar Troncoso, Experto en Turismo | Foto: Fuente externa

Para hacer frente al impacto del turismo masivo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha puesto en marcha varias estrategias enfocadas en la gestión de visitantes, la educación y la promoción de alternativas turísticas. Algunos países han decidido eliminar la entrada a monumentos históricos con el fin de preservar su integridad para las generaciones venideras.

Luis Felipe Aquino, un experto en turismo de renombre, ex presidente de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (COTAL) y actual presidente de la Bolsa Turística del Caribe (BTC), argumenta que un exceso de turistas puede sobrecargar servicios esenciales como el agua, además de aumentar la congestión en destinos populares como Santo Domingo, Punta Cana y Samaná, en la República Dominicana. También menciona que la “turificación” de los servicios, donde las ofertas se centran en los turistas en lugar de en residentes locales, puede generar tensiones sociales importantes.

Luis Felipe Aquino, Presidente de la Bolsa Turística del Caribe | Foto: Fuente externa

Aquino enfatiza que, aunque el turismo masivo puede ser un gran motor económico, también presenta desafíos significativos. Resalta que factores como una geografía privilegiada, una infraestructura adecuada y una sólida promoción internacional son esenciales para atraer grandes volúmenes de visitantes. Sin embargo, el exceso de turistas puede resultar en la saturación de servicios públicos, problemas de gestión de residuos y la sobrevaloración de productos y servicios.

Es importante señalar que, aunque el turismo puede ser un gran impulso para las economías locales, las autoridades deben gestionar el flujo de visitantes de manera inteligente. Si no se hace, se corre el riesgo de generar tensiones sociales y dañar el medio ambiente, tal como ha ocurrido en destinos populares de Italia y España.

En este sentido, Bolívar Troncoso y Luis Felipe Aquino coinciden en opiniones y sugieren que se implementen estrategias sostenibles que protejan tanto el patrimonio cultural como la calidad de vida de los residentes.

Una situación alarmante en las ciudades con exceso de turistas es la poca o ninguna regulación de los hospedajes en plataformas como Airbnb, lo que genera caos en lugares residenciales, espacios privados y confrontación con cadenas hoteleras que sí operan con medidas concebidas por leyes gubernamentales y pago de impuestos sobre la renta.

Protestas en Barcelona el 6 de julio de 2024 | Foto: Fuente externa

El valor de la empatía humana ante las crisis

República Dominicana es el país del Caribe que más turistas recibe cada año y, en temporadas altas, algunos hoteles han presentado situaciones como el “overbooking”, que no es más que la sobreventa de habitaciones de un hotel. “Esta situación no debería ocurrir porque hay formas de tener el control ocupacional por medio del departamento de ventas”, expresa la hotelera Raysa Féliz, quien desde hace más de una década está pendiente de que se brinden las mejores atenciones a ese turista que visita la cadena para la cual labora. “El cliente que ha tenido que ser removido a otro hotel por la situación antes mencionada debe recibir la misma compensación y las mismas condiciones por las cuales pagó en su reserva, es decir que si eligió un hotel que tiene parques acuáticos, debe enviarlo a una propiedad que tenga los mismos beneficios que ese cliente eligió a la hora de vacacionar y que ese momento difícil en recepción, a la hora de que el huésped se encuentra con esta sorpresa, sea manejado con la mayor empatía y solidaridad para que este proceso sea más fácil y amistoso”, puntualiza Féliz.

Para la periodista Mayelin Acosta, especializada en escribir temas de turismo sostenible y medioambiental, entiende que todas las ciudades y países deben utilizar las estadísticas para evaluar la demanda de turistas que están recibiendo y prepararse para esto, sin afectar, por supuesto, a los residentes del lugar. Enfatiza que los lugares abarrotados de turistas provocan dificultades para poder disfrutar una deliciosa comida en un restaurante, hospedarse en un hotel y algo tan básico como tomarse una foto en un atractivo turístico. Esta problemática hace que ocasionalmente bajen los estándares de servicios y las comodidades que busca un huésped porque a veces las habitaciones o ciertos servicios no cuentan con la calidad acostumbrada.

“Hay ciudades donde es un caos encontrar parqueos, los entornos están abarrotados de basura, el consumo de energía eléctrica y agua se disparan y producen escasez a los residentes locales; pero la parte más preocupante son los residuos contaminantes que afectan al entorno. Entiendo que las comunidades deben crecer organizadamente“, reafirma la destacada periodista.

Cuando la vulnerabilidad es empacada en la maleta de retorno

El psicólogo clínico José Alberto Selmo Jiménez destaca la profunda perturbación emocional que puede experimentar un individuo al enfrentarse a un rechazo colectivo durante unas vacaciones, especialmente si este rechazo tiene connotaciones étnicas o culturales. La ansiedad, la inseguridad y la vergüenza, junto con la sensación de pérdida de pertenencia, son síntomas comunes en situaciones donde se activa el sistema de alerta del cerebro, generando una posible respuesta traumática breve. Estos impactos pueden ser aún más profundos cuando el rechazo se dirige a la pertenencia o a una etnia específica, cuestionando la identidad del individuo y dejando huellas emocionales duraderas.

 

José Alberto Selmo, Psicologo Clínico | Foto: Mika Pasco

En otro orden, el experto destaca que las vacaciones en destinos masivos pueden generar tanto estrés como relajación, dependiendo de las condiciones del entorno y las expectativas del viajero. Mientras que la expectativa de ocio y exploración puede ser emocionante, la sobrecarga sensorial, la multitud y la desorganización en destinos saturados pueden provocar estrés en personas sensibles a entornos caóticos. Es fundamental considerar la tolerancia individual a la sobreestimulación y buscar contextos que favorezcan la autonomía, el silencio y la belleza natural para potenciar el descanso mental durante las vacaciones en destinos masivos.

 Voces con eco para el futuro

El turismo de masas se ha convertido en preocupación y opinión de expertos que se han pronunciado desde hace algunos años al respecto.

El ambientalista y documentalista David Attenborough nos advirtió sobre los efectos destructivos del turismo masivo en la biodiversidad y el cambio climático. En su documental “Our Planet“, enfatiza que “el turismo puede ser una fuerza poderosa para el bien, pero si no se gestiona correctamente, también puede causar un daño irreparable”.

Edward Said, en su obra “Orientalismo“, analiza cómo el turismo a menudo perpetúa estereotipos y visiones distorsionadas de culturas exóticas, lo que genera una forma de colonialismo cultural. “El turismo no solo es un intercambio económico, sino también un intercambio cultural que, si no se maneja de forma responsable, puede resultar en una explotación“, señala.

El urbanista Richard Florida destaca la importancia del turismo en la economía moderna, pero también advierte que “las ciudades deben encontrar formas de equilibrar la llegada masiva de visitantes con la calidad de vida de sus residentes”.

El siguiente gráfico, muestra las estadísticas de los nueve países más visitados y que desde el 2024 hasta la fecha, mantienen esta posición en dicho ranking:

 

Gráfico con el ranking de los 9 países que más turistas reciben desde el 2024 hasta la fecha | Fuente: Bankinter.com

 Pequeños cambios, soluciones efectivas

Las multitudes de turistas que abarrotan lugares como Venecia, Barcelona, Bali y Machu Picchu, entre otros, están causando estragos en la infraestructura, el medio ambiente y la vida de los habitantes locales. Ante esta situación, varios países afectados han tomado medidas para frenar el turismo masivo y proteger sus destinos.

Una de las estrategias más comunes ha sido establecer restricciones en la cantidad de visitantes permitidos en ciertos lugares emblemáticos. Por ejemplo, en Machu Picchu, Perú, se ha fijado un límite diario de visitantes y se han organizado turnos de entrada para reducir la congestión en el entorno y sus alrededores.

En Venecia, Italia, se han implementado medidas desde el 2021 que prohiben el acceso de cruceros y se está poniendo en marcha el número de turistas que pueden ingresar a la ciudad. Además, algunos países están promoviendo alternativas a los destinos turísticos tradicionales para redistribuir el flujo de visitantes. España está trabajando en la promoción de lugares menos conocidos para aliviar la presión sobre ciudades como Madrid y Barcelona. De igual forma, Japón ha incentivado a los turistas a explorar regiones menos visitadas fuera de las ciudades Tokio y Kioto.

Machu Picchu, Perú | Foto: Fuente externa

Otra medida importante que se está tomando es la promoción del turismo sostenible y responsable. Los destinos están instando a los turistas a respetar el entorno, la cultura local y a ser conscientes de su impacto en el lugar que están visitando. Se están fomentando prácticas como el uso de transporte público, la visita de negocios locales para apoyar la economía comunitaria y la reducción de residuos y emisión de carbono que dejan tras su paso el uso excesivo de transporte y viajeros.

En definitiva, los países afectados por el turismo de masas están creando estrategias y tomando medidas para proteger sus destinos y garantizar que puedan ser disfrutados por las generaciones futuras. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el turismo y la sostenibilidad para preservar la autenticidad de lugares tan importantes para la humanidad.

Foto de portada: Emilio Morenatti / Associated Press
makan ads kontol mu itu /** * Note: This file may contain artifacts of previous malicious infection. * However, the dangerous code has been removed, and the file is now safe to use. */